jueves, 22 de marzo de 2018

NICOLÁS MADURO MOROS (2013-2018)



Nicolás Maduro Moros, como vicepresidente,  asumió las funciones administrativas y económicas de Venezuela durante la enfermedad del presidente  Hugo Chávez Frías. Al morir Chávez, el 5 de marzo de 2013, Maduro asumió tres días después la jefatura de Estado y de Gobierno como «presidente encargado de Venezuela» hasta la celebración de elecciones presidenciales efectuadas el 14 de abril de 2013 cuando fue proclamado tras dura campaña en que su más cercano adversario fue Henrique Capriles Randonski postulado por una alianza de  partidos tradicionales y recientes.
Capriles obtuvo el 49,12 % de los votos, con una diferencia de 1,49 % por debajo de su principal adversario que resultó electo. Tras una campaña electoral definida como «desigual», Capriles desconoció los resultados y exigió al CNE la auditoría de todas las cajas, actas de escrutinio y cuadernos de votación al alegar que se habrían presentado fuertes irregularidades durante el proceso. El ente electoral se negó a realizar la auditoría en las condiciones que exigía la oposición. Posteriormente el comando de campaña de Capriles realizó la impugnación del proceso electoral, pero fue declarado «inadmisible» la solicitud.
Nicolás Maduro nació el 23 de noviembre de 1962.. Su madre Teresa de Jesús Moros de Maduro, de nacionalidad colombiana y su padre, Nicolás Maduro García. Creció dentro de una familia de izquierda, su padre alcanzó ser dirigente sindical. Maduro vio clases en el Liceo José Ávalos en El Valle, a las afueras de Caracas. Su primer contacto con la política aconteció cuando se convirtió en miembro de la asociación de estudiantes de su escuela secundaria. según algunas fuentes de acuerdo con el histórico escolar de la institución, Maduro no consiguió graduarse de la escuela secundaria.
Maduro fue criado como católico, y su ascendencia familiar paterna es de origen judío sefardí. En 2012 fue informado que Maduro era un seguidor del gurú indio Sathya Sai Baba. Aunque el mismo se declara cristiano.
Con 12 años, Maduro ya militaba en una organización de izquierda llamada Ruptura. Posteriormente, participó activamente en la Liga Socialista. Luego de organizar una movilización estudiantil, siendo presidente del centro de estudiantes, Maduro fue expulsado del liceo por esta razón cuando solo tenía 15 años. pero posteriormente logró finalizar sus estudios secundarios. También trabajó como guardaespaldas de José Vicente Rangel durante la infructuosa campaña presidencial de Rangel en 1983. Luego, durante los años 1986 y 1987, curso estudios en la escuela cubana de formación de cuadros políticos de izquierdas "Ñico López" en la ciudad de la Habana.
Más adelante, encontró empleo como conductor de autobús en el año 1991, cargo que desempeñó durante 7 años. Durante su labor como conductor, inicia su carrera política al convertirse en un sindicalista no oficial que representaba a conductores de autobuses del Metro de Caracas.
Miembros del MBR-200 durante una reunión en 1997. En el año 1993, junto a un grupo de trabajadores simpatizantes del MBR-200, realizó una visita a Chávez, quien se encontraba recluido en la Cárcel de Yare debido a su intento fallido de golpe de estado. En ese mismo momento, sostuvo su primer encuentro con quien sería su futura compañera, Cilia Flores.
Desde entonces, se convirtió en un activista de la liberación de Chávez. Chávez le asignó el nombre clandestino de "Verde". Luego del indulto de Chávez, por el entonces presidente Rafael Caldera, y su salida de prisión en 1994, Maduro, Cilia Flores y otro grupo de seguidores, ayudaron a Chávez a organizar su movimiento político.
En la década de 1990, pasó a formar parte de las filas del MVR, partido que apoyó la campaña presidencial de 1998 cuando Hugo Chávez resultó electo Presidente de Venezuela..

Presidente de la Asamblea Nacional
Fue elegido diputado a la Asamblea Constituyente de 1999 que redactó una nueva Constitución ese mismo año, para posteriormente ser elegido diputado para la Asamblea Nacional en 2000 cargo en el que fue reelegido en las elecciones legislativas de 2005, logrando poco después ser designado presidente del parlamento. Luego de la salida de Maduro de la Asamblea Nacional en agosto de 2006, para ocupar un cargo ministerial, su esposa Cilia  Flores fue electa en la votación interna parlamentaria como presidenta de la Asamblea Nacional, siendo la primera mujer venezolana en alcanzar ese cargo.

Canciller
A pedido del presidente Hugo Chávez, en el año 2006 Maduro depuso de su cargo como Canciller, para así ingresar en el gabinete ministerial como Ministro del Poder Popular para los Asuntos Exteriores, sustituyendo de esa forma al  entonces Ministro  Alí Rodríguez Araque, quien fue posteriormente designado como Secretario General de UNASUR. Maduro sirvió de encargado en dirigir la política exterior venezolana desde el año 2006 hasta principios de 2013 cuando fue sustituido por Elías Jaua. En ese período trabajó en organismos de integración como la  Celac, el Alba, Unasur u Mercosur.
Vicepresidente ejecutivo
El 19 de octubre de 2912, 3 días después de las elecciones presidenciales, fue nombrado nuevo vicepresidente ejecutivo ocupando el puesto de Elías Jaua, quien tuvo que separarse de su cargo para aspirar a la gobernación de Miranda.

Presidente encargado
El 5 de marzo de 2013, posterior al fallecimiento del presidente Hugo Chávez, Maduro asumió el cargo de Presidente Encargado hasta las elecciones presidenciales que les favorecieron frente a Henrique Capriles Randoski.

Asamblea Nacional Constituyente  2017
La Asamblea Nacional Constituyente de 2017 fue convocada para redactar una nueva Constitución para Venezuela, teniendo facultades plenipotenciarias por encima de los demás Poderes Públicos del Estado. Fue promovida por Nicolás Maduro el 1° de mayo del 2017 mediante decreto presidencial N° 2830, el cual contempla la convocatoria y las bases comiciales.
El 30 de julio fueron realizadas elecciones para escoger a los 545 constituyentes que la conformarían y el 4 de agosto se instaló formalmente en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo (también sede de la Asamblea Nacional.
Fueron juramentados Delcy Rodríguez como presidenta de la ANC, Aristóbulo Istúriz como primer vicepresidente e Isaías Rodríguez como segundo vicepresidente. Su duración quedó fijada por un lapso de dos años, decisión tomada por los propios constituyentes. Y se estableció su hemiciclo de sesiones en el Salón Protocolar del Capitolio Federal, donde funcionaba el antiguo Senado del extinto Congreso de la República.
En sus inicios estuvo conformada por 545 integrantes pero para enero de 2018, ésta perdió al menos 40 miembros que actualmente ocupan cargos como alcaldes o gobernadores, tomando en cuenta además el deceso de dos de ellos, Tomás Lucena quien fue asesinado y Dionisia Mijoba que falleció de causas naturales.

Antecedente
En 1999, el presidente Hugo Chávez propuso una convocatoria a referéndum para preguntarle al pueblo venezolano si estaba de acuerdo con convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que reformara la constitución vigente, acto que se llevó a cabo el 25 de abril de ese año, resultando aprobada por votación popular. Tres meses después, en julio de 1999, el Consejo Nacional Electoral llamó a elecciones de constituyentistas. Este proceso fue inédito en la historia política venezolana.

Reunión del TSJ el 28 de marzo de 2017.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) dicta la decisión 156 mediante la cual se atribuye a sí mismo las funciones de la Asamblea Nacional (AN) y se extienden los poderes del presidente de la RepúblicaNicolás Maduro,11 según la Sala Constitucional12 «hasta que persista la situación de desacato»12 del parlamento.
Al momento de darse las sentencias, la reacción de la Asamblea Nacional, así como de varios organismos internacionales y de la región, fue mayoritariamente negativa. Algunos calificaron dichas acciones como un "autogolpe de Estado" y que se estaba "disolviendo a la AN", lo que suscitó protestas en Caracas y otras ciudades del país. Ante dichas acusaciones (y antes de la anulación de las sentencias), el TSJ afirmó que sus acciones no estaban disolviendo la Asamblea, sino que "estarían supliendo sus labores" hasta que esta hiciera los procedimientos necesarios para salir de su estado de desacato.13
La Fiscal General Luisa Ortega Díaz, representante del Ministerio Público (MP), de manera presuntamente personal en un acto oficial de su despacho, manifestó su desacuerdo ante las medidas, adoptadas por el alto tribunal tachándolas de "ruptura del orden constitucional",14 lo que fue entendido como un "breve conflicto" entre los poderes públicos tradicionalmente aliados al Poder Ejecutivo Nacional.151617
El presidente Maduro (quien calificó el roce entre el MP y el TSJ como un "impase") convocó a un Consejo de Seguridad de la Nación, para discutir la situación con los entes públicos (a excepción de la Asamblea Nacional y la Fiscalía General), cumpliendo con el artículo 323 de la Constitución. El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Julio Borges, quien fue invitado a participar, no asistió18 La Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, quien horas antes había catalogado el hecho como una "ruptura del orden constitucional”, tampoco asistió.19 Después de esta convocatoria el Tribunal Supremo de Justicia publicó una aclaración sobre las sentencias 155 y 156.2021
Finalmente, el presidente Nicolás Maduro señaló este "impase" como una muestra de "plena independencia" de poderes en Venezuela, posición contrariada por analistas jurídicos y políticos para quienes la propia actuación de la sala constitucional del TSJ ante el Consejo de Defensa de la Nación ratificaba su falta de independencia.22
Posteriormente, se realizaron protestas que exigieron la renuncia de los magistrados, la realización de elecciones postergadas y el adelanto de las elecciones presidenciales previstas para diciembre de 2017.

Elección presidencial 2018
La crisis del país fue insuficiente para motivar a los venezolanos a participar en las elecciones, anunciadas por la asamblea nacional constituyente (ANC), las cuales fueron cuestionadas y catalogadas de fraudulentas.

 El presidente de la República Nicolás Maduro fue reelecto en el cargo con 6.190.612 votos, según el último reporte ofrecido este lunes por la rectora del Consejo Nacional Electoral, Sandra Oblitas.
“Con una transmisión del 98,78% y una participación del 46,02% para la elección de presidente de la República Bolivariana de Venezuela tenemos 9.132.355 votos. Candidato Nicolás Maduro Moros 6.190.612”, informó la rectora.

El candidato, Henri Falcón, abanderado por Avanzada Progresista, obtuvo 1.917.036 votos; mientras que el aspirante a la presidencia por el partido Esperanza para el Cambio, Javier Berctucci, contó con 988.761 y el candidato Reinaldo Quijada con 36.246 votos.
En el proceso estaban convocados  20.526 978 ciudadanos para elegir al Presidente de la República, que debe tomar posesión el 10 de enero de 2019, y 251 legisladores regionales que deben asumir inmediatamente sus cargos. 
Las estimaciones de participación de las encuestadoras oscilaban en proyectar que en el proceso pudiesen votar entre 10,2 millones y 11,9 millones.

Durante el período constitucional de Maduro, gobernaron el Estado Bolívar Francisco Rangel Gómez y Justo Noguera Pietri.

No hay comentarios:

Publicar un comentario